ESC 1
ESC 3
ESC 4
ESC 2
REF
(2) Barriendos utiliza “el concepto de imagen-archivo para acentuar la capacidad condensadora y catalizadora de ciertas imágenes, es decir, para remarcar su función semiótica y su porosidad como depositarias de otras imágenes y representaciones. Las imágenes-archivo son entonces imágenes formadas por múltiples representaciones sedimentadas unas sobre las otras, a partir de las cuales, se conforman una cierta integridad hermenéutica y unicidad icónica” (Barriendo, 2011: 27).

(3)“Este intento de crear perfiles de subjetividad estatalmente coordinados conlleva el fenómeno que aquí denominamos “la invención del otro”. Al hablar de “invención” nonos referimos solamente al modo en que un cierto grupo de personas se representa mentalmente a otras, sino que apuntamos, más bien, hacia los dispositivos de saber/poder a partir de los cuales esas representaciones son construidas.
Al ser las representaciones de José María Gutiérrez de Alba el centro del análisis se intenta develar los “mapas conceptuales” (Hall, 1997: 16) que les dan sentido a las representaciones de Gutiérrez y que evidencian el régimen escópico hegemónico de algunas de las imágenes de la moda nacional en la actualidad. Entendiendo régimen escópico como “ las formas en que se construye culturalmente tanto lo que se ve, como la forma en que se ve” (Rose, : 7) y como estas formas han sido heredadas del “régimen visual eurocéntrico” (Barriendos, 2011: 17) que se nos fue impuesto desde el siglo XV con los procesos coloniales y la colonialidad/modernidad (Quijano, 2014: 778).

Así la construcción de la nación representada en las visualidades de José María Gutiérrez de Alba es una da las capas, del proceso constitutivo de la “colonialidad del ver” (Barriendos, 2011: 17) en el contexto colombiano, al igual que las cartografías imperiales, los libros de viaje de los conquistadores y de los viajeros del siglo XVIII y XIX, la mercantilización de la alteridad caníbal entre otras, que visualizamos en lo que Barriendos ( 2011: 27) denomino “imágenes-archivo” (2) , que se hacen presentes en las imágenes de la moda nacional contemporánea, evidenciando los palimpsestos que develan el patrón de poder impuesto en el proceso colonial justificado en la supuesta diferencia de los cuerpos a través de la idea de raza, que se traslada a la construcción de la nación atravesada por una serie de intersecciones constituidas por medio de visiones binarias del mundo, tales como: el mundo rural vs el mundo urbano, un mundo letrado vs un mundo oral, unos cuerpos vestidos vs unos desvestidos, entre otras, creando “perfiles de subjetividad estatalmente coordinados” (Castro-Gómez, 2000 :89) que permitieron la “invención del otro”(3)(Castro-Gómez, 2000 :89).