ESC 1
ESC 3
ESC 4
ESC 2
REF
Como ya se ha señalado en la ESC 2, las estrategias metodológicas utilizadas para construir este “atlas” son el análisis del discurso I (Rose, 2001) y la construcción de sentido propuesta por Hall (1997), se presentan a continuación un grupo de preguntas y ejercicios planteados a partir de estos que se consolidan como rutas posibles para conversar con las visualidades analizadas, sin embargo es importante aclarar que no todas las imágenes son analizadas desde todos los enfoques posibles que se han abierto.

Rose:

- ¿Cómo está estructurado el discurso de Gutiérrez y cómo se relaciona con las láminas y las imágenes de la moda nacional actual y las láminas de la comisión corográfica?
- ¿Cuáles son las imágenes recurrentes de José María Gutiérrez de Alba para representar su experiencia en relación con la otrerización y las prácticas corporales del vestir?
- ¿Qué patrones de color, silueta, forma, tipología de prenda, tipología de cuerpo son representados por Gutiérrez?
- ¿Cómo se relacionan los patrones de Gutiérrez con las láminas de la comisión corográfica y las imágenes de la moda actual?
- ¿Cuál es la relación entre eso que miramos y nosotros?
- ¿Qué relaciones sociales son reproducidas por las formas de visualidad de Gutiérrez?
- Si las imágenes visualizan la diferencia social, ¿cuáles son las diferencias sociales representadas en los relatos de Gutiérrez que evidencian el régimen visual de la moda nacional?
- ¿A qué visión invitan las representaciones de Gutiérrez? ¿y cómo estás se relacionan con las láminas de la comisión corográfica y la moda nacional actual?


Hall:


Enfoque constructivista:

- Identificar los sistemas de representación de Gutiérrez: sistemas de representación (mapa conceptual y lenguaje) y cómo estos se relacionan con las láminas de la comisión corográfica y las imágenes de la moda nacional actual.
- Identificar los signos Icónicos de Gutiérrez utilizados para representar lo “Salvaje” y lo “civilizado” y cómo estos son retomados de la comisión corográfica y en la moda nacional actual.
- ¿cómo se oponen o encuentran los sistemas de sentido de los “civilizados” y los “salvajes” en las representaciones de Gutiérrez de Alba?
- Partiendo de Saussure, si un lenguaje consiste en significantes y estos deben estar organizados en “un sistema de diferencias para producir sentido” ¿Cuál es el sistema de diferencias utilizado por Gutiérrez en sus representaciones? ¿cómo lo identificamos en sus diferentes sistemas, sean lingüísticos, visuales, ect?
- ¿Si los “Tipos colombianos” son el significante cuál es el significado de ellos para Gutiérrez y cual es el significado que según el análisis se le puede dar hoy? o le damos hoy?

Barthes:
- Realizar una descripción de las láminas de las láminas de Gutiérrez en relación a lo que Roland Barthes llamó la Imagen denotada (mensaje literal), buscar ese mismo nivel de descripción en las láminas de la comisión corográfica y la moda nacional actual.
- Realizar una descripción de las láminas de Gutiérrez en relación a lo que Roland Barthes llamó la Imagen connotada (mensaje cultural), buscar ese mismo nivel de descripción en las láminas de la comisión corográfica y la moda nacional actual.
-¿Qué construye el signo de lo “salvaje” o lo “civilizado” en Gutiérrez?
-¿Cómo en las imágenes que retoman las estéticas de láminas de comisión corográfica está quizás el mito o metalenguaje (Barthes, 1964) de la Colombianidad, pero no se dan cuenta de que en el referente también se encuentran los signos de la colonialidad-modernidad. ¿Es posible que a Gutiérrez le pase algo similar a lo que le ocurre a las imágenes de la moda hoy, pero con las láminas de los viajes y de la comisión? y no es posible para él o no le importa el metalenguaje de estás:

Foucault:
-¿Qué discurso se está construyendo en las representaciones de Gutiérrez si entendemos el discurso como un “conjunto de aserciones que permiten a un lenguaje hablar- un modo de representar el conocimiento sobre-” es decir prácticas y lenguajes que se inscriben en las representaciones de Gutiérrez.
- ¿Las prácticas corporales del vestir serían no lingüísticas? Yo creo que si son prácticas (discurso: “intenta superar la distinción tradicional entre lo que uno dice (lenguaje) y lo que uno hace (práctica)”)
- ¿Cuales son las redes que tejen el poder en Gutiérrez?
- ¿Cuales son “los rituales meticulosos” en los que se mueve? se genera el poder en el contexto de Gutiérrez, cómo las prácticas corporales del vestido, podría considerarse como un de “los Rituales meticulosos” que hacen parte de la colonialidad-modernidad.
- ¿Si el cuerpo es producido dentro de un discurso, ¿Cuál es el discurso que produce los cuerpos representados por Gutiérrez? Y como estos se ven antecedidos por las láminas de la comisión corográfica y las imágenes de la moda contemporánea.
- ¿A qué práctica discursiva pertenecen las prácticas corporales del vestido, representadas por José María Gutiérrez de Alba?
- “ Es imposible determinar el sentido de un objeto fuera de su contexto de uso.” (hall) Cuál es el contexto de uso que le dio Gutiérrez a sus representaciones y cual es el contexto de uso que le damos hoy?
(7)Cusma: “Especie de camiseta o túnica sin mangas, hecha de un pedazo de lienzo ordinario, que usan algunas tribus indígenas como primer paso hacia el estado de civilización”. (TOMO XIII, 108).

Fono: “Especie de faja de un palmo de ancho próximamente, formada de cortezas de árbol, por lo común de majagua, con que los indios salvajes se ajustan la cintura, ni más ni menos que las damas civilizadas hacen con el corsé, y en cuya parte anterior llevan pendiente una especie de borla, formada de filamentos de la misma corteza, que les cubre hasta la mitad del muslo. Es el único vestido usado por los hombres en algunas de estas tribus bárbaras, mientras que las mujeres van completamente desnudas.” (TOMO XIII, 168).

Cocare: “Concha de una almeja de río con que las indias salvajes casadas cubren sus partes pudendas, llevándola pendiente de la cintura con una cuerdecita delgada. Así se distinguen de las solteras, que van completamente desnudas.” (TOMO XIII, 85).
Alado, 2020
José María Gutiérrez de Alba,1873

Paz, Manuel María,1853- 1859

José María Gutiérrez de Alba,1873

Lámina Intervenida, de José María Gutiérrez de Alba.
Lámina Intervenida, de José María Gutiérrez de Alba.
"El que hacía cabeza entre aquella gente era un hombre de tipo europeo, de condición humilde, pero de corteses modales y servicial en extremo. Nosotros no podíamos bajar a aquellas horas, sino resueltos a navegar una buena parte de la noche, por un río completamente desconocido; y como nuestro hombre se ofreciese a bajar con dos de sus bogas, durante la madrugada, para traernos temprano las noticias que hubiese sobre el asunto, determinamos pernoctar allí y arreglarnos un rancho a la ligera.
A poco de anochecer, y mientras nos preparaban la comida, fuimos a visitar sus ranchos, en los que encontramos cuatro personas racionales, como se llaman ellas a sí mismas, y ocho o diez indios coreguajes, que según los otros, no debían pertenecer a la familia humana." (Gutiérrez, 1873)
"La pobre niña no tenía la más mínima idea del pudor; y aunque cubierta con el traje especial de los indios que se llaman vestidos, tan pronto como le picaba algún insecto, se descubría completamente hasta la cintura, y todo el cuerpo, si era necesario, para buscar el sitio en que había sufrido la picadura, y aplicar inmediatamente el remedio. El insecto llamado mosco, que es del tamaño de una pulga, y alado, deja siempre en el lugar que chupa una pequeña herida de forma circular, que se irrita sobre manera y produce un picor ardiente, si no se tiene la precaución de apretar entre las uñas, generalmente de los dedos pulgares, el lugar picado para extraer la sangre inficionada por la venenosa picadura del insecto. La indiecita se familiarizó muy pronto conmigo; y al ver que de cuando en cuando me rascaba las manos, se apoderó de ellas, y me estrujó todas las picaduras, del mismo modo que lo había hecho con las suyas propias. " (Gutiérrez, 1873)
"Los indios que se hallan más próximos a los centros donde hay alguna civilización, y los que pertenecen a los diseminados restos de las antiguas misiones, suelen bautizarse, si la ocasión se les presenta, y muchos de ellos andan vestidos con la camiseta llamada cusma, de que en otra ocasión hemos hablado; pero ni sus prácticas religiosas son más que el mero bautismo y alguna que otra oración," (Gutiérrez, 1873)
Lámina Intervenida, de José María Gutiérrez de Alba.
Lámina Intervenida, de José María Gutiérrez de Alba.
Lámina Intervenida, de José María Gutiérrez de Alba.
Lámina Intervenida, de José María Gutiérrez de Alba.
José María Gutiérrez de Alba, Tomo IX.
Religare, 2021
Religare, 2021
José María Gutiérrez de Alba, Tomo IX.
José María Gutiérrez de Alba, Tomo IX.
José María Gutiérrez de Alba, Tomo IX.
"Antes de salir los peones para el Hacha, dibujé un grupo de tres indios, vestidos con su cusma, que no es otra cosa que una especie de camiseta sin mangas, que llega hasta las rodillas, formada de una simple tela o lienzo burdo, de tres cuartas de ancho, doblada por la mitad y cosida por un lado y otro, dejándole tres aberturas por donde introducen la cabeza y los brazos. Estas cusmas, blancas en un principio, adquieren pronto un color morado oscuro, por usar en su lavado, a falta de jabón, una hierba llamada curihuasca, cuyo zumo hace las veces de aquel compuesto, por tener algunas de sus propiedades." (Gutiérrez, 1873)
"Ninguno de ellos estaba completamente desnudo: todos vestían su cusma de color morado, o blanco sucio, cuando no había sufrido aún su primera lavadura, excepto el que se titulaba gobernador, que salió a recibirnos con un pantalón a media pierna y una camisa de percal pintado, que había recibido como obsequio de alguno de los traficantes en zarzaparrilla que desde el Brasil suben por el río. " (Gutiérrez, 1873)
José María Gutiérrez de Alba, Tomo IX.
Religare, 2021
Esta imagen que hace parte de la campaña publicitaría de la marca Religare de la colección “Salvaje” 2021, esta acompaña con hashtags como #salvaje21, #eticalfashion, #colombia, #handmade, #ropaartesanal, #tejidosamano, #artesal, entre otros; nos recuerda algunas de las láminas de José María Gutiérrez de Alba en las cuales describía cuerpos semidesnudos vestidos únicamente con la cusma, prenda que el describe como primitiva y que su uso, es el primer paso de los “salvajes” en adquirir prácticas corporales del vestir “civilizadas”.

Es difícil saber cuál es la intensión de Manuela Peña, diseñadora de la marca, al elegir una mujer afro, peinada con trenzas tejidas, con un cuerpo delgado coherente con los estereotipos de la moda, adornada con cadenas que al parecer están sujetas desde las patas de unas gafas Ray Ban, que ocultan su mirada, vistiendo una prenda que hace alusión, tanto en su silueta, construcción y bases textiles al traje tradicional de algunas comunidades indígenas retratadas por Gutiérrez durante el siglo XIX como de comunidades que habitan hoy en la sierra nevada de santa marta, como los Koguis, sumado a ese conglomerado de símbolos que nos remiten a la “mezcla cultural” que tanto el estado (artesanías de Colombia, Colombia es pasión) como la industria nacional de la moda han utilizado como herramienta para identificarnos como una “unidad” diversa.

Además, la imagen de la modelo está acompañada de la palabra salvaje, nombre dado a está colección del año 2021, sin ningún texto que contextualicé. Quizás la intención de usar esa multiplicidad de símbolos que remiten tanta a la moda local, como internacional busca posicionar “lo propio” dentro de los circuitos internacionales y nacionales de la moda, entendiendo que lo “colombiano” es todo eso a la vez. Sin embargo, al no explicar de manera más amplia cual es el lugar que tienen esas narrativas dentro del relato histórico Colombiano o la posición que asume la marca frente a los elementos usados y los mapas conceptuales a los que remiten, la imagen es leída o por lo menos desde mi mirada como una reproducción del régimen visual eurocéntrico que reproduce relaciones de otrerización implantadas en los procesos coloniales y que fueron adoptadas por los “criollos-mestizos” después de la independencia, como lo señala Mignolo (2007: 87)
Después de la independencia, las distintas comunidades de criollos/mestizos católicos con distintas creencias, liberales con diversas convicciones, socialistas de todo tipo, pertenecientes a varios estratos de la sociedad y con preferencias sexuales y de género de toda clase se encontraron en la situación de tener que inventarse a sí mismas, y lo hicieron mediante la restitución de «la civilización más viable» (para usar los términos de Echeverría), que no era la indígena ni la africana, sino la europea. (Mignolo, 2007: 87)

Así, por más que algunas imágenes de la moda y las prácticas corporales del vestir que en ellas se representen quizás busquen inventarse a sí mismas ahora desde la civilización indígena o africana, no pueden obviar la historia que las antecede y como las visualidades que hoy construyen quedan inmersas en discursos que quizás (esa es mi esperanza) intentan subvertir.