ESC 1
ESC 3
ESC 4
ESC 2
REF
Para evidenciar las visualidades que conforman las “imágenes-archivo” que construyen este análisis, se pretende realizar un atlas(4) o montaje, puesto que “el atlas constituye una forma visual del saber, una forma sabia del ver” (Huberman, 2011: 15) que por medio de constelaciones o paneles de imágenes que comparten el pathosformeln de la otrerización (Restrepo, 2020)(5) en las representaciones de las prácticas corporales del vestir, consolidan discursos visuales que participan del El régimen visual de la moda nacional, donde el hilo conductor de las “”fórmulas del pathos”, [Entendiendo este como] gestos fundamentales transmitidos – y transformados- hasta nosotros desde la antigüedad”(6) (Huberman, 2011: 23), nos permiten entender la supervivencia de la imagen (imágenes-archivo) de la construcción de la nación en algunas de las visualidades(7) de la moda contemporánea.

Así se busca identificar cuáles son las formas en las que hoy la mirada colonial sigue estando presente (“colonialidad del ver”) en las visualidades contemporáneas de la moda nacional para identificar el “régimen visual eurocéntrico” en las visualidades “propias” que consolidan un régimen visual de la moda nacional, donde están exotizadas la raza, la clase, el género.

se plantea usar las herramienta metodológica del análisis del discurso I, propuestas por Gilliam Rose que presta especial atención a lo que ella ha nombrado modalidad social de producción que se refiere “al conjunto de relaciones, instituciones y prácticas económicas, sociales y políticas que rodean una imagen y a través de las cuales se ve y se utiliza” (Rose, 2001:17) esta.

La modalidad social de producción se articulara con los enfoques que Hall propone para entender las prácticas de la representación, desde Saussere, Barthes y Foucault, que nos permiten decodificar las representaciones de José María Gutiérrez de Alba y las conexiones entre estás, las láminas de la comisión Corográfica y las imágenes de la moda nacional contemporánea como participes de uno de los “regímenes de la visualidad de la modernidad/colonialidad” generando conexiones entre el pasado y el presente y conexiones entre el pasado y el pasado.
(4)Este “atlas” es un boceto de lo que pretendo hacer como proyecto final de maestría por lo tanto en este primer momento de exploración se centrará en unos casos de estudio y con el tiempo será alimentado, puesto que este es una cartografía abierta, inestable e interminable.
(5)Entendiendo el proceso de otrerización como tecnologías “que operan en el registro del sistema mundo como en el de la formación nacional, apelan a estos procesos de estereotipificación desde los cuales se constituyen unos radicales otros que ameritan ser tutelados y salvados de sí mismos” (Restrepo, 2020: 271).
(6)“Las danzas, los ademanes humanos en general, constituyen efectivamente lo esencial, el centro de la compilación de Warburg, pensada desde el inicio como un atlas “fórmulas de pathos” (Pathos Formeln), gestos fundamentales transmitidos -y transformados- hasta nosotros desde la antigüedad: gestos de amor y gestos de combate, de triunfo y de servidumbre, de elevación y de caída, de histeria y de melancolía, de gracia y de fealdad, de deseo en movimiento y de terror petrificado… (Huberman, 2011: 23)
(7)Cuando hablo de visualidades de la moda nacional me estoy refiriendo de manera amplia a la “práctica discursiva que busca dar forma y regular lo real con efectos materiales concretos” (Mirzoeff, :34) y al referirme al régimen visual en este caso especificó de la moda nacional me refiero a las visualidad como relación de poder que se encuentra vinculada la otrerización de los cuerpos.